in

El Congreso aprueba una ley para combatir deepfakes y pornografía no consensuada

La nueva ley exige a las plataformas tecnológicas actuar rápidamente contra el contenido dañino.

Immagine che rappresenta la lotta contro i deepfakes
Il Congresso approva una legge per proteggere i diritti digitali.

En un movimiento significativo para la protección de los derechos digitales, el Congreso de los Estados Unidos ha aprobado una nueva legislación conocida como la «Ley Tómalo». Esta ley, que recibió un abrumador apoyo bipartidista con una votación de 409 a 2, exige que las empresas tecnológicas tomen medidas rápidas contra la pornografía no consensuada y los deepfakes que se publiquen en sus plataformas. La ley fue presentada por los senadores Ted Cruz y Amy Klobuchar y ha generado un amplio debate sobre la regulación del contenido digital.

Requisitos de la ley para las plataformas tecnológicas

La «Ley Tómalo» establece que las plataformas digitales deben eliminar el contenido íntimo no consensuado dentro de un plazo de 48 horas tras recibir una solicitud de eliminación. Esta medida busca proteger a las víctimas de la difusión no autorizada de imágenes y videos que pueden causar un daño emocional y reputacional significativo. Además, la Comisión Federal de Comercio (FTC) tendrá la autoridad para demandar a aquellas plataformas que no cumplan con estas solicitudes, lo que podría resultar en sanciones severas.

Consecuencias para los infractores

La nueva legislación no solo se enfoca en las plataformas, sino que también establece penas para quienes creen y compartan este tipo de contenido. Se considera un crimen federal publicar o amenazar con publicar imágenes explícitas no consensuadas, lo que incluye tanto la pornografía de venganza como los deepfakes generados por inteligencia artificial. Las sanciones pueden incluir multas y, en casos graves, tiempo en prisión, lo que subraya la seriedad con la que el Congreso está abordando este problema.

Preocupaciones sobre la libertad de expresión

A pesar del apoyo generalizado, grupos de derechos digitales han expresado su preocupación por la posible utilización de la «Ley Tómalo» para censurar discursos legalmente protegidos. Activistas advierten que el contenido legítimo podría ser marcado erróneamente para su eliminación, lo que podría llevar a abusos en la aplicación de la ley. Sin embargo, algunas plataformas tecnológicas, como Snapchat y Roblox, han respaldado la legislación, lo que indica un reconocimiento de la necesidad de abordar estos problemas de manera efectiva.

El futuro de la regulación de la inteligencia artificial

El Congreso no se detiene aquí; también se han presentado otras iniciativas legislativas, como la «Ley NO FAKES» de 2025, que busca proteger a los individuos de la replicación de su voz por inteligencia artificial sin su consentimiento. Además, se está considerando la «Ley de Protección y Transparencia del Origen del Contenido Editado y Deepfaked» de 2025, que tiene como objetivo proteger las obras originales y exigir transparencia en el contenido generado por IA. Estas propuestas reflejan un esfuerzo continuo por parte de los legisladores para abordar los desafíos que plantea la tecnología moderna.

¿Qué piensas?

Satélites de Amazon lanzados para proporcionar internet

Amazon lanza sus primeros satélites para internet en el espacio

Immagine che rappresenta il ripristino di GPT-4o da OpenAI

OpenAI revierte actualización de GPT-4o tras quejas de usuarios